Diciembre es el último mes del otoño y el mes de entrada al invierno. Las temperaturas se desploman en nuestro país hasta los 16ºC de máxima durante el día y los 6ºC durante la noche.
Durante estos días tiene lugar el solsticio de invierno, en el que tiene lugar la noche más larga del año, por lo que hay menos horas de luz al día. Además, suele llover más que en noviembre y comienza el riesgo de heladas, ya que, puntualmente, con la llegada de una ola de frío, las temperaturas pueden bajar de los 0ºC.
Así pues, se trata del tercer mes más frío del año y esto debes tenerlo en cuenta si quieres plantar verduras en tu huerto. Por ello, debes saber que aquellas hortalizas que cultives en diciembre, generalmente se van a tener que cosechar en los meses de febrero y marzo, por lo que deberás elegir especies vegetales que sobrevivan a las bajas temperaturas y además tomar precauciones para proteger los cultivos.
Es por eso que debes tener en cuenta que el riego debe ser más escaso, ya que hay pocas horas al día y el terreno tiende a retener más la humedad que en los meses anteriores.
Por lo tanto, si estás pensando en sembrar plantas y hortalizas durante este frío mes, te vamos a mostrar una lista. En ella te enseñaremos qué vegetales son los más adecuados para ser plantados durante diciembre.
Qué hortalizas plantar en diciembre
Hemos comentado que diciembre es uno de los meses más fríos del año y que pueden llegar a registrarse heladas. Además, hemos dicho que durante este mes tienen lugar los días más cortos del año y las noches más largas debido a que tiene lugar el solsticio de invierno.
Además, debes tener en cuenta que aquello que siembres durante este mes va a tener que ser recolectado en febrero e incluso a principios de marzo del año siguiente. Es por ello que vamos a ver algunos de los cultivos que son más resistentes a las temperaturas invernales. Ten en cuenta que posiblemente tengas que utilizar medios térmicos para proteger tus plantaciones del frío.
Las espinacas (Spinacia oleracea)
Popularmente conocida como la planta de la espinaca, la spinacia oleracea es una planta anual originaria de la antigua Persia. Se caracteriza por producir unas grandes hojas comestibles de color verde oscuro. Se puede consumir tanto cruda, en ensaladas, como cocida, en guisos y cremas de verduras. Por ejemplo, son muy populares las empanadillas de espinacas con ajo y atún.
Aunque la mejor época para plantar la espinaca es a finales de febrero y principios de marzo, esta hortaliza se puede plantar durante todo el año. Al ser bastante resistente al frío y de crecimiento medio, se suele plantar en diciembre, ya que tarda como mucho dos meses en crecer completamente. Así, si se planta en diciembre, se podrá cosechar en febrero.
Las espinacas no necesitan de exposición directa al sol para desarrollarse, por lo que es recomendable plantarlas en una zona de semisombra. Y, en cuanto al riego, la tierra debe permanecer húmeda sin encharcarse. Las semillas, si se plantan en el suelo, pueden tardar dos semanas en germinar.
Cebollas (Allium cepa)
La cebolla es una planta herbácea cuyo origen se encuentra tanto en Asia central como en la zona del mar Mediterráneo. Esta hortaliza se consume desde la Antigüedad, ya que se conoce que fue muy utilizada por las antiguas civilizaciones. Son de la misma familia que el ajo, el puerro y el cebollino.
Su “fruto” en realidad es un bulbo subterráneo que forma parte de la raíz de la planta. Este bulbo está formado por varias capas y tiene un sabor picante y fuerte. Se puede consumir de muchas maneras, tanto cruda, en ensaladas, como hervida, asada o frita. Por ello es una verdura muy apreciada desde el punto de vista gastronómico.
Aunque este tipo de verduras se suelen plantar desde marzo a octubre, también se pueden plantar a finales del otoño y principios del invierno, en diciembre. Al ser de crecimiento lento y tardar entre 3 y 5 meses e crecer completamente, pueden estar listas para ser cosechadas entre marzo y mayo, durante la primavera.
La patata (Solanum tuberosum)
Es una planta herbácea de la familia de las solanáceas originaria de los Andes de América del Sur. Se trata de una hortaliza muy importante desde el punto de vista económico, ya que es uno de los alimentos básicos. También es muy valorada desde el punto de vista gastronómico por su versatilidad.
En realidad aquello que consumimos de la planta de la patata no es su fruto sino un tubérculo que crece sobre las raíces. La planta de la patata suele medir un metro de altura y es reconocible por sus flores de color blanco rojizo.
La patata se suele plantar de manera temprana durante el mes de diciembre y la temporada de la recolección suele tener lugar entre finales de abril y principios de mayo y finales de octubre.
Son de crecimiento muy lento, por lo que pueden tardar entre 3 y 6 meses en estar listas para la cosecha. No les gusta el calor ni la exposición directa a la luz del sol, por lo que crecen mejor en otoño e invierno.
Col lombarda (Brassica oleracea var. capitata f. rubra)
También se conoce con el nombre de repollo morado o col morada. Es una planta de la familia del repollo que es originaria de la Europa meridional. Se caracteriza por la tonalidad violácea de sus hojas y por sus usos culinarios.
Este tipo de col se suele plantar en dos épocas del año: la primera va de finales de agosto a principios de septiembre y la segunda es entre finales de noviembre y principios de diciembre.
Se suele plantar con semillas directamente en el suelo y suele tardar unos cuatro meses en crecer completamente. Así que, si se planta en diciembre, podrá recolectarse más o menos durante el mes de abril.
Los guisantes (Pisum sativum)
Se trata de la Pisum sativum, una planta herbácea que es familia de las leguminosas. Es propia de la zona mediterránea aunque se cree que puede venir del Próximo Oriente.
Al igual que ocurre con otras plantas leguminosas como las habas, son legumbres que se originan en las vainas que genera la pisum sativum. Estas se caracterizan por tener una forma cuasi esférica y ser de un color verde intenso y brillante.
Son muy apreciadas desde el punto de vista culinario. Ya que sirven para realizar multitud de recetas, como menestras o sopas. Además se pueden comer cocidos, fritos, al horno o deshidratados
Los guisantes se suelen sembrar de manera óptima en dos épocas del año. La primera a finales del otoño y la segunda a principios del invierno. Es por ello que el mes de diciembre es uno de los meses más propicios para plantar este tipo de hortalizas.
Se suelen sembrar plantando los propios guisantes en el suelo. Suelen tardar entre 10 y 20 días en germinar. Son de crecimiento medio, por lo que deberás esperar entre 40 y 72 días para empezar la cosecha.
Qué cosechar en diciembre
Ahora que hemos visto qué hortalizas se cultivan de manera más habitual en diciembre, conoces aquellas que puedes sembrar sin miedo y que estarán listas para la cosecha de finales de invierno.
Pero a continuación vamos a ver aquellas hortalizas que, habiéndose plantado unos meses atrás, pueden estar listas para ser cosechadas dentro del propio mes de diciembre.
Col lombarda (Brassica oleracea var. capitata f. rubra)
Como hemos visto este tipo de verdura en el apartado anterior, no vamos a repetir sus características. Tan sólo insistiremos en que este tipo de col se suele plantar en dos épocas del año: la primera va de finales de agosto a principios de septiembre y la segunda es entre finales de noviembre y principios de diciembre.
Así que, si se planta en agosto, y tardan cuatro meses en desarrollarse completamente, debería estar lista para recolectarse en el mes de diciembre.
Los guisantes (Pisum sativum)
Tampoco vamos a repetir las características de este cultivo aquí, ya que las hemos visto antes. Así, hemos visto que se suelen sembrar de manera óptima durante dos épocas del año: la primera en a finales de otoño y la segunda a principios del invierno.
Como son de crecimiento medio y suelen tardar en crecer dos meses, si realizamos la siembra en octubre, de manera temprana, en diciembre podemos realizar la cosecha.
Acelgas (Beta vulgaris var. cicla)
Se trata de una clase de vegetal que se caracteriza por tener unas grandes hojas de color verde intenso y unas pencas blancas. Se cree que son originarias de Europa y del norte de África.
Son valoradas desde el punto de vista culinario, ya que se pueden consumir de diferentes maneras, tanto en crudo como cocinadas. De hecho, su aspecto, textura y sabor puede recordar al de las espinacas y se suelen utilizar como sustituto de estas.
Las acelgas prefieren vivir en climas templados, aunque no sobreviven en las épocas de frío intenso. Por eso, se suele sembrar entre marzo y octubre, siendo octubre el último mes más apropiado para obtener una cosecha de calidad.
Además, son de crecimiento medio, por lo que tardan casi dos meses en crecer. Es por ello por lo que, si se cultivan en octubre, estarán para que las recolectemos durante el mes de diciembre.
Kale (Brassica oleracea var. sabellica)
Se trata de un tipo de col rizada que es familia de las berzas y que se considera originaria de Alemania. Aunque se trata de una col, por su aspecto no lo parece, ya que su forma es alargada y sus hojas son ligeramente parecidas a las de la lechuga pero mucho más rizadas y de un color verde intenso.
Esta col se puede consumir tanto cruda como cocida y se pueden hacer multitud de recetas con ella. Es también conocida desde hace varios años por considerarse un superalimento.
Se suele cultivar de septiembre a febrero, ya que esta especie de planta prefiere los climas fríos. Su crecimiento es medio y puede tardar hasta 70 días en desarrollarse completamente. Es por ello que, si se ha plantado a mediados de septiembre, debería estar lista para la cosecha de diciembre.
Habas (Vicia faba)
Se trata de una planta que pertenece a la familia de las leguminosas o fabáceas cuyo origen se considera entre Asia Menor y el norte de África. La humanidad las ha cultivado y consumido desde la Antigüedad debido al valor nutritivo de sus frutos.
Las habas en realidad se trata de semillas que crecen en el interior de unas vainas. Son unas legumbres de color verde apagado que sirven como ingrediente en menestras. Pero no es la única manera de cocinarlas, sino que se pueden hacer cocidas o estofadas.
Se suelen plantar justo en el arranque de la temporada de otoño, en septiembre. Esto se debe a que es un tipo de vegetal que sobrevive a las altas temperaturas e incluso a las heladas. Como su crecimiento es lento, si se plantan en septiembre estarán listas para ser cosechadas a mediados de diciembre, a las puertas del invierno.
Hasta aquí este artículo sobre qué plantar en diciembre. Obviamente no hemos mostrado todas aquellas hortalizas que se pueden cultivar y plantar durante este mes, ya que este artículo se extendería demasiado. Símplemente te hemos mostrado aquellos cultivos que son más recurrentes.